Musica

sábado, 28 de junio de 2014

Representantes de la Literatura de la Emancipación

Mariano Melgar

   Nació en Arequipa, el 10 de agosto de 1791. Sus padres fueron Juan de Dios Melgar y Andrea Valdiviezo. Aprendió a leer a los 3 años, y el latín a los 8 años. En 1808, cuando cumplía los 17 años, ingresó al Seminario Conciliar San Geronimo para ser sacerdote, pero renunció a su vocación, porque se enamoró de Maria Santos Corral, la que aparece en sus obras como Silvia.
   A los 20 años , viajó a Lima para estudiar leyes en los claustros de San Carlos. En esta ciudad, se inclinó por la literatura, encontrando todo el furor de las ideas libertarias de la época, dando como resultado una de sus obras: Oda a la libertad.
   De regreso a su tierra en 1814, se enroló en las filas patriotas dirigidas por Mateo Pumacahua y los hermanos Angulo. Asistió a la Batalla de Umachiri, con el cargo de auditor de guerra otorgado por Pumacahua, el 11 de marzo de 1815. Posteriormente Melgar es tomado prisionero y fusilado al día siguiente en el mismo campo de batalla , a la edad de 24 años, el 12 de marzo de 1815.
           
         Obra
   Su obra destaca por ser de corte neoclásico . Trabajó la oda , la eleguía , la fábula , los sonetos; tradujo varios libros como los de Ovidio (Remedios de amor,que en su versión se llama El arte de olvidar).

   Este gran escritor, es considerado un precursor del Romanticismo y el primer momento de la Literatura Peruana según Jose Carlos Mariátegui. De todo su trabajo , destaca el yavari melgariano.

   En sus obras estarán presentes dos temas resaltantes: su preocupación por la patria y el amor no correspondido. 

          El yaravi
   Tiene su base en el haraui , canción del amor doliente. A esta temática y melancolía andina, Melgar le da forma europea (estructura , métrica y rima).
   El siguiente yaravi (I) expresa el dolor por la ausencia de su amada, Silvia.
                                   
                                               Yaravi
                                                                               I
Todo mi afecto puse en una ingrata,       
Y ella inconstante me llegó a olvidar.
Si así, si así se trata 
Un afecto sincero,
Amor, amor, no quiero, 
No quiero más amar.
Juramos ser yo suyo y ella mía:
Yo cumplí y ella no se acordó más. 
Mayor, mayor falsía 
Jamas hallar espero, 
Amor, amor, no quiero,
No quiero más amar. 
Mi gloria fue otro tiempo su firmeza;
Y hoy su inconstancia vil me hace penar.
Fuera, fuera bajeza
Que durara mi esmero, 
Amor ,amor no quiero, 
No quiero más amar. 

   A continuación le presentamos fichas de estudio sobre la vida y obra de este escritor arequipeño:

Literatura de la Emancipacion


Durante la Emancipación, la literatura que se dio en el Perú siguió los moldes del neoclasicismo europeo.

Características 
  • Se centran en lo racional como base universal.
  • Su estilo es equilibrado , es decir, la métrica y la rima están bien trabajadas.
  • Didáctica, ya que buscan un efecto moralizaste de la vida.
  • Se centran en la realidad ; por ello, no trabajan lo fantástico.
  • La temática se baso en el contexto político liberado de la época 
Los medios de difusión principal fueron los escritos , principalmente la prensa.
Destacaron los diarios como el Diario de Lima  y el Mercurio Peruano.

Los representantes de esta época fueron Mariano Melgar, Juan Pablo Viazcardo y Guzmán, entre otros.

jueves, 26 de junio de 2014

Rol de la mujer durante la época de la Emancipación.

Texto Argumentativo 
  
Mujeres en la época de la Emancipación: ¿Obedientes o rebeldes?

   Según los historiadores y cronistas, las mujeres en esta época eran menospreciadas, ya que solo se les permitían contribuir en el trabajo del hogar y obedecían fielmente a sus esposos. Algunas de ellas, eran discriminadas por su origen étnico, como por ejemplo, las mujeres negras, en su mayoría, eran esclavizadas, trabajaban en chacras, casas, pequeños comercios y talleres artesanales. Solo por su color de piel, no se les permitía tener piezas de gran valor, como oro, perlas, vestidos de seda, ya estén en condiciones de libres o esclavas. Estas eran sometidas a muchos abusos por parte de los españoles, y para no sufrir mayores castigos optaban por no rebelarse.
   Pero esto no siempre fue así, ya que existieron mujeres valientes que lucharon contra el dominio español, en la búsqueda de libertad e igualdad por el bienestar de su país. Un ejemplo de esto fue el gran acto osado de Micaela Bastidas, nacida en Apurímac en 1742, casada con José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II; ella, a pesar de las limitaciones que exigía la sociedad en ese tiempo, acompañó a su esposo en la rebelión contra la colonia española, para hacer respetar el derecho de igualdad de todos los indios, y detener los abusos a los que eran sometidos por parte de los realistas.
   Fue predominante el papel de Bastidas en esta rebelión, ya que integro el Consejo de los Cinco, que se ubicó en el Cuartel de Tungasuca, en el cual asumió el cargo de líder; también capitaneo en varias ocasiones, las tropas rebeldes. A raíz de esto, por apoyar a la causa independentista, fue capturada y finalmente ejecutada en la Plaza de Armas del Cusco, en 1731. Su participación en la rebelión anticolonial, fue el signo de valentía y nuevo rol de las mujeres empezaban a cumplir dentro de la sociedad, sirviéndoles de inspiración y ejemplo, probando así, que somos fuertes y aguerridas, y que sin importar las limitaciones, podemos conseguir lo que nos proponemos.
   Otra precursora que apoyo la Independencia, y marco la historia de nuestro Perú, fue María Parado de Bellido, nacida en Huamanga en 1761, se casó muy joven con Mariano Bellido y tuvo 7 hijos. Desde ese momento, María lucho junto con su esposo e hijos varones por la liberación de la patria, ya que ocupo un papel importante y muy valioso como colaboradora en las tropas conducidas por San Martín, a las que informaba mediante cartas, sobre todo lo movimientos realistas ocurridos en su ciudad natal y alrededores. Al ser descubierta fue sometida a numerosas tortura con el fin de obligarla a revelar los nombres de sus compañeros, pero nunca los delato. Finalmente murió en Ayacucho, en 1822.
   Con esto, nos damos cuenta, que no solo los hombres logran hacer grandes sacrificios por el país, si no, que las mujeres también podemos contribuir con el bienestar común, ya que nuestra fuerza de voluntad, nuestro sentido de liderazgo y pertenencia, nos impulsa a buscar soluciones en las que daríamos nuestra propia vida. Si todas las personas fuéramos como Micaela Bastidas o María Parado de Bellido, ¿creen ustedes que nuestro país sería como lo es actualmente? ¿Influenciado por prejuicios que dañan a nuestra sociedad? ¿Temiendo siempre en lo que pueda pasar, si ni siquiera intentamos lograr lo que queremos alcanzar? Esa respuesta está dentro de nosotros, solo debemos analizarla con cuidado, y pensar bien antes de juzgar a una mujer; dejar de ser machistas; y tener en cuenta la equidad de género en todos los aspectos, para convivir en un mundo en el que no existan las  diferencias, en donde los hombres no se crean superiores, ya que todas las personas somos inteligentes y tenemos capacidades para asumir nuevos retos y lograr lo propuesto.
Muerte de Maria Parado de Bellido, en Ayacucho, 1822.
Representación de la muerte de Micaela Bastidas.

Mapa del Contexto Histórico de la Literatura de la Emancipación.


martes, 17 de junio de 2014

Literatura de la Emancipación y la República



               Literatura de la Emancipación 
  1. Contexto histórico:
  • Independencia de estados unidos

   Los ingleses habían mantenido tradicionalmente buenas relaciones con las trece colonias que habían formado en la costa atlántica de América del Norte. Unas fueron fundadas directamente por la Corona o  explotadas por compañías que comerciaban con productos tropicales; otras nacieron tras el establecimiento de colonos exiliados de la metrópoli por motivos políticos o religiosos. Todas gozaban de un grado aceptable de libertad, regidas por gobernadores de la metrópoli, pero con asambleas o parlamentos que les aseguraban su autonomía.
 Pero en 1765, el gobierno inglés de Jorge III cometió el error de aumentar los impuestos,
estableciendo primero un impuesto del timbre, sello que tenían que llevar los documentos jurídicos y que fue suprimido; y después un impuesto sobre el té, que acabaría desencadenando la revolución. Fue entonces, que en el puerto de Boston, un buque cargado de té  fue saqueado por americanos disfrazados de pieles rojas. Ambos impuestos habían sido promulgados sin consultar a las colonias e Inglaterra trató de  mantenerlos haciendo uso de la fuerza. Los colonos, considerándolos abusivos, se reunieron en el Congreso de Filadelfia y, tras proclamar la Declaración de Derechos (1774), se declararon independientes (1776).
  • Rebelión de Túpac Amaru
   Fue el más grande movimiento realizado a partir de 1780, encabezado por Túpac Amaru II o José Gabriel Condorcanqui, quien dio inicio a esta lucha por la implantación de la justicia social en el Perú y América, pensando en redimir a los indios de la más brutal y cruel explotación de que eran sometidos por los españoles. Después de su victoria en la Batalla de Sangarará, fue derrotado en la Batalla de Tinta. Se le aplicó una cruel sentencia: morir descuartizado por cuatro caballos en la Plaza de Huaycapata, Cusco. Su muerte, como la de su esposa, hijos, familiares y comprometidos, contribuyeron en la independencia de nuestro país. 
Muerte de Tupac Amaru.


  • La Revolución Francesa
    Fue un movimiento político, social y económico, que surgió en Francia en 1789 como reacción contra las injusticias y desigualdades. Trajo como consecuencia del derrumbe del absolutismo del gobierno monárquico. Difundió por el mundo los ideales de libertad, igualdad, fraternidad y soberanía popular. Fue, al igual que la Independencia de las trece colonias, uno de los hechos que influyo en Hispanoamérica, que dio inicio a movimientos revolucionarios en busca de su independencia.
Toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789.
  • Independencia del Perú
  El 28 de julio de 1821 en la ciudad de Lima, el libertador Don José de San Martín proclamo la Independencia del Perú, tomando el pabellón nacional, lo elevo en alto y pronuncio estas palabras: “Desde este momento el Perú es libre e independiente, por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la Independencia!”. De esta manera surgió el Estado Peruano, libre y soberano. Sin embargo, quedaba todavía una gran tarea por delante: vencer al poderoso ejército español.




  • Batallas de Junín y Ayacucho

            La Batalla de Juní
   Fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la Independencia del Perú. Se desarrolló en la Pampa de Junín a orillas del lago del mismo nombre, el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas. 



         La Batalla de Ayacucho

   Fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras de la independencia hispanoamericanas (1809-1826) y significó el final definitivo del dominio colonial español en América del Sur. Esta batalla se desarrolló en la Pampa de la Quinua, el 9 de diciembre de 1824.